I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DE LOS ANIMALES
Del 21 al 23 de mayo se celebró el I Encuentro Internacional sobre Derechos de los Animales en Las Palmas de Gran Canaria, organizado por la Obra Social de la Caja de Canarias.
En lo que respecta a las ponencias, figuras clave en la defensa de los derechos animales, como es el caso de Óscar Horta, Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Santiago de Compostela; Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace; Luis Suarez Arangüena, Director de Conservación de WWW-Adena; Federico Bogdanowicz, Director Ejecutivo del Instituto Jane Goodall en España; Eladio Ferreira, Director de la Fundación Equanimal; Pedro Pozas, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio España; Peter Singer, Catedrático de Bioética de la Universidad de Princeton; y Marc Bekoff, Profesor Emérito de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Colorado y miembro de la Animal Behavior Society, entre otros, ofrecieron sus visiones sobre esta problemática. Al mismo tiempo, hubo una exposición fotográfica de gran calidad sobre los grandes simios, realizada por Aisha Bonet West.
En lo que respecta a las ponencias, figuras clave en la defensa de los derechos animales, como es el caso de Óscar Horta, Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Santiago de Compostela; Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace; Luis Suarez Arangüena, Director de Conservación de WWW-Adena; Federico Bogdanowicz, Director Ejecutivo del Instituto Jane Goodall en España; Eladio Ferreira, Director de la Fundación Equanimal; Pedro Pozas, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio España; Peter Singer, Catedrático de Bioética de la Universidad de Princeton; y Marc Bekoff, Profesor Emérito de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Colorado y miembro de la Animal Behavior Society, entre otros, ofrecieron sus visiones sobre esta problemática. Al mismo tiempo, hubo una exposición fotográfica de gran calidad sobre los grandes simios, realizada por Aisha Bonet West.
Los temas tratados ofrecieron perspectivas legales, éticas y prácticas en defensa de los animales y la necesaria revisión de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.
Por la mañana, se ofrecieron talleres educativos a alumnos de primaria, entre los cuales destacó el divertido e innovador Taller de Primatología para Miniprimates, a cargo del Profesor Roots, que contó con la participación de un ayudante de lujo como Marc Bekoff, Coordinador de Roots &Shoots y embajador itinerante de la filosofía de Jane Goodall. También el IJG ofreció un taller de dibujo sobre aves canarias, a cargo de la experta Marina Miró.

El Director Ejecutivo del IJG España, Federico Bogdanowicz, habló en su ponencia sobre la Misión del Instituto Jane Goodall: Investigación, Educación y Conservación, y la importante tarea que se está haciendo en África, en proyectos que piensan la Conservación de los grandes simios y sus hábitats en forma global, considerando a la comunidad local como actor principal, por lo cual las oficinas del IJG a nivel mundial invirtieron en 2007 más de 10.000.000 de dólares en sus programas de Desarrollo socioeconómico sostenible (ecoturismo, café de comercio justo, ecoguardas, cultivos sostenibles, etc), construcción de infraestructura (escuelas, rutas, pozos de agua, viveros), tareas de reforestación (más de 1.000.000 de árboles), talleres de planeamiento familiar, prevención del VIH, becas escolares, promoción de la igualdad femenina, programas de educación ambiental, formación de agricultores, profesores y habitantes de las aldeas en sostenibilidad, ampliación de santuarios, mejora de instalaciones, expansión de áreas naturales protegidas , proyectos de conservación con el Diane Fossey Research Fund, e investigación de grandes simios, papiones y flora local.

Escuela construida por el IJG

Taller de planificación familiar y VIH
Las actividades del Jane Goodall Institute se extienden por Tanzania, Uganda, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Guinea, Congo, Gabón y Sudáfrica. La sección española del IJG trabaja activamente en los proyectos del santuario de Tchimpounga, destinando el 100% del aporte de sus socios y donantes a los mismos.
Como corolario del Encuentro, el filósofo Peter Singer, autor del famoso libro “Liberación animal”, recordó que cuando se habla de maltrato a los animales, los que sirven para la alimentación humana son los grandes olvidados, en parte “porque la población desconoce los horrores a los que son sometidos, y en parte porque no le interesa ser consciente de lo que sufren antes de llegar al plato”.
De hecho, estos animales son maltratados en todos los aspectos de su vida, pues desde el nacimiento a la muerte su existencia está controlada por el propietario de la factoría en función de una producción lo más barata posible y sin relación alguna con las necesidades de estos seres vivos, algo que pasa "con millones de animales continuamente". Sólo en Estados Unidos se matan cada año 10.000 millones de animales para alimentación humana.
La gente olvida a estos animales porque no los tiene en cuenta como "seres que sienten, que tienen conciencia y sufren", sino como una propiedad, simplemente como "algo” necesario para obtener carne leche y huevos, aseguró. "No queremos entrar en ello de manera honesta ni consciente porque supondría un cambio para nuestros hábitos de alimentación", sentenció.
Este pensador especialista en conciencia animal recomendó, primero que nada, parar de tomar alimentos de animales procedentes de estas granjas y fábricas. "Tal vez más adelante fuese posible también que la gente dejase de comer animales" cualquiera que fuera su procedencia, aunque con parar de alimentarse de los procedentes de factorías ya se contribuiría a que tuvieran una vida más digna y en libertad.
La gran afluencia de público y la repercusión mediática del Encuentro marcaron el éxito de una arriesgada propuesta que tiene garantizada su continuidad en 2009.
Por la mañana, se ofrecieron talleres educativos a alumnos de primaria, entre los cuales destacó el divertido e innovador Taller de Primatología para Miniprimates, a cargo del Profesor Roots, que contó con la participación de un ayudante de lujo como Marc Bekoff, Coordinador de Roots &Shoots y embajador itinerante de la filosofía de Jane Goodall. También el IJG ofreció un taller de dibujo sobre aves canarias, a cargo de la experta Marina Miró.
El Director Ejecutivo del IJG España, Federico Bogdanowicz, habló en su ponencia sobre la Misión del Instituto Jane Goodall: Investigación, Educación y Conservación, y la importante tarea que se está haciendo en África, en proyectos que piensan la Conservación de los grandes simios y sus hábitats en forma global, considerando a la comunidad local como actor principal, por lo cual las oficinas del IJG a nivel mundial invirtieron en 2007 más de 10.000.000 de dólares en sus programas de Desarrollo socioeconómico sostenible (ecoturismo, café de comercio justo, ecoguardas, cultivos sostenibles, etc), construcción de infraestructura (escuelas, rutas, pozos de agua, viveros), tareas de reforestación (más de 1.000.000 de árboles), talleres de planeamiento familiar, prevención del VIH, becas escolares, promoción de la igualdad femenina, programas de educación ambiental, formación de agricultores, profesores y habitantes de las aldeas en sostenibilidad, ampliación de santuarios, mejora de instalaciones, expansión de áreas naturales protegidas , proyectos de conservación con el Diane Fossey Research Fund, e investigación de grandes simios, papiones y flora local.

Escuela construida por el IJG

Taller de planificación familiar y VIH
Las actividades del Jane Goodall Institute se extienden por Tanzania, Uganda, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Guinea, Congo, Gabón y Sudáfrica. La sección española del IJG trabaja activamente en los proyectos del santuario de Tchimpounga, destinando el 100% del aporte de sus socios y donantes a los mismos.
Como corolario del Encuentro, el filósofo Peter Singer, autor del famoso libro “Liberación animal”, recordó que cuando se habla de maltrato a los animales, los que sirven para la alimentación humana son los grandes olvidados, en parte “porque la población desconoce los horrores a los que son sometidos, y en parte porque no le interesa ser consciente de lo que sufren antes de llegar al plato”.
De hecho, estos animales son maltratados en todos los aspectos de su vida, pues desde el nacimiento a la muerte su existencia está controlada por el propietario de la factoría en función de una producción lo más barata posible y sin relación alguna con las necesidades de estos seres vivos, algo que pasa "con millones de animales continuamente". Sólo en Estados Unidos se matan cada año 10.000 millones de animales para alimentación humana.
La gente olvida a estos animales porque no los tiene en cuenta como "seres que sienten, que tienen conciencia y sufren", sino como una propiedad, simplemente como "algo” necesario para obtener carne leche y huevos, aseguró. "No queremos entrar en ello de manera honesta ni consciente porque supondría un cambio para nuestros hábitos de alimentación", sentenció.
Este pensador especialista en conciencia animal recomendó, primero que nada, parar de tomar alimentos de animales procedentes de estas granjas y fábricas. "Tal vez más adelante fuese posible también que la gente dejase de comer animales" cualquiera que fuera su procedencia, aunque con parar de alimentarse de los procedentes de factorías ya se contribuiría a que tuvieran una vida más digna y en libertad.
La gran afluencia de público y la repercusión mediática del Encuentro marcaron el éxito de una arriesgada propuesta que tiene garantizada su continuidad en 2009.
- Share
-
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...