Titular noticias

>> JANE GOODALL LLEVA SU MENSAJE A COPENHAGEN


La primatóloga inglesa resaltó la importancia de involucrar a las comunidades locales en la tarea de proteger la selva y participó en los eventos convocados por las organizaciones Forest Trends, Avoided Deforestation Partners, apoyando el programa REDD de la ONU.

La doctora Jane Goodall, mensajera de la Paz de Naciones Unidas, viajó hasta Copenhagen, Dinamarca, para asistir a la conferencia sobre el Cambio Climático organizada por Naciones Unidas. A lo largo de la semana pasada y ésta Jane Goodall ha asistido a diversos eventos y aprovechado la ocasión para remarcar la importancia de involucrar a las comunidades locales en la protección de la selva tropical, cuya destrucción es una de las principales causas del calentamiento global.

En palabras de la doctora Goodall, “cualquier acuerdo conseguido en Copenhagen debe contemplar la inversión en las comunidades locales con el objetivo de proteger la selva, rica en carbono” y debe ser gestionado desde REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Degradation) para garantizar la inversión en programas que beneficien a las comunidades locales y al mismo tiempo garanticen los objetivos propuestos por REDD en la protección de estas áreas a largo plazo.

En Copenhagen, la Dra. Goodall y el Dr. Lilian Pintea, director de Conservación del Instituto Jane Goodall, mostraron un programa piloto que, con la ayuda de las aplicaciones de Google Maps y Google Mobile, facilita la creación de una base de datos para cuantificar los objetivos logrados con los programas de REDD. Este plan tiene como partners al proyecto Surui Carbon en Rondonia, Brasil, al Instituto Jane Goodall en Uganda y Tanzania, junto con Google.org, Google Earth Outreach, ACT Brazil, Forest Trends y el Woods Hole Research Center. Esto permitirá que las comunidades locales de Uganda, Tanzania y el pueblo indígena de Surui en Brasil, junto con representantes de las entidades impulsoras, puedan intercambiar sus experiencias sobre la problemática de la deforestación y apoyarse mutuamente para lograr los objetivos. El programa REDD es uno de los principales, y tal vez escasos acuerdos que se lograrán en Copenhagen.


El sábado 12 de diciembre, coincidiendo con su primera aparición pública en Copenhagen, la Dra. Goodall expuso en una conferencia los detalles de este programa. Fue en el marco del evento benéfico organizado por Forest Trends y bajo el título: “Indigenous and Community Engagement in REDD: Experiences in Project Design and Monitoring/Reporting/Verification (MRV)”.


El miércoles 16 la Dra. Goodall formó parte del foro de discusión de la conferencia “Reducing Emissions from Deforestation: Opportunities for U.S. Initiatives in Support of a Global Framework”, organizada por Avoided Deforestation Partners. El foro giró en torno a la temática de la implicación de líderes internacionales en la innovación y búsqueda de soluciones para paliar la deforestación y el cambio climático. Estuvo moderado por el escritor y periodista Thomas Friedman y contó con la presencia de Sir Richard Branson; la Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai; Arnold Schwarzenegger, gobernador de California; y Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega.


La tarde del miércoles 16 la Dra. Jane Goodall asistió al evento benéfico organizado por REDD que contó con la presencia de los gobernantes de cuatro países representantes de una de las áreas geográficas más amenazadas del planeta, la selva tropical: Michael Somare, Primer Ministro de Papua Nueva Guinea; Bharrat Jagdeo, Presidente de Guyana; Ali Bongo Ondimba, Presidente de Gabón; Joseph Kabila, Presidente de la Republica Democrática del Congo. El evento también contó con la artista y arquitecta Maya Lin (What is Missing? Foundation) como anfitriona. What is Missing? Foundation apoyará el proyecto conjunto de REDD y el Instituto Jane Goodall en Tanzania.
En la ceremonia organizada en el Teatro Real Danés para honrar a los activistas que han luchado por preservar los bosques de la explotación y la destrucción, Jane Goodall dijo: “Amo el bosque… estar allí y entender sus misterios es acceder a un gran poder espiritual… Estamos en peligro de perder el acceso a eso… estamos destruyendo nuestro planeta… me parece que hemos perdido la sabiduría”.

De camino a Copenhagen, Goodall habló con el periodista de Newsweek Daniel Stone. Algunos extractos de su conversación se recogen a continuación:

D.S.: ¿Por qué la deforestación es uno de los temas más fundamentales del debate?
J.G.: La tala de los bosques implica la liberación de CO2. Los bosques están desapareciendo tan rápido que es realmente el lugar para empezar a realizar cambios serios en la manera de hacer las cosas.

Entonces, ¿qué rol debe jugar en las negociaciones la financiación de las comunidades locales?
Ciertamente, un gran rol. Sabemos que puede funcionar. En Costa Rica, hace mucho tiempo, el Gobierno pagaba a los agricultores para no cortar los árboles. Eso inicialmente no tenía nada que ver con el dinero de los contaminadores; era sólo una manera de tratar de obtener agua y aire más limpios para la gente. La gente en las ciudades estuvo de acuerdo con un impuesto sobre el agua y el aire, y ese fue el dinero pagado a los agricultores. Eso es sólo un ejemplo, hay varias maneras de hacer estas cosas.
Teniendo en cuenta la diversidad biológica mundial, ¿es pertinente que el futuro del planeta esté siendo debatido por una sola especie?
Bueno, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad intelectual suficiente para construir y adaptar el entorno a nuestros deseos. Pero nos hemos despertado algo tarde al hecho de que eso es malo para nosotros y todas las demás especies. Cada vez más personas se están dando cuenta de que estamos llegando a un punto de no retorno y es mejor hacer algo. Salvar a los bosques podría darnos un poco más de tiempo…
¿Cómo sirve su experiencia como primatóloga para la defensa de la naturaleza?
Muchos científicos utilizan muchos datos y cifras, tablas y gráficos. Son muy impresionantes, pero la gente no los recuerda. Se necesita llegar a los corazones de la gente... Yo lo hago con historias…Cuando voy a una gran convención sobre bosques, por ejemplo, todo el mundo habla de los servicios que los bosques producen, como proteger la capa freática. Pero lo que yo suelo decir por medio de anécdotas es... ¿acaso la selva se hizo simplemente para que nosotros la explotemos, o sirve igualmente de hogar a muchas especies fascinantes?
No es por decir que sea una cosa mala, pero este argumento parece idealizado y alejado de las motivaciones humanas que conducen a la explotación.
Bueno, no se imagina cuántas personas vienen y me dicen tras una conferencia con historias: "Lo que ha dicho me ha causado un gran impacto". A través de esas historias, se logra que la gente se conecte con algo concreto y significativo. La gente las recuerda.
Con tantas motivaciones -muchas de ellas en conflicto, ¿cómo decidir lo que es más importante?
Es el futuro. Los niños no nacidos, los pueblos indígenas. Todo lo que debemos hacer es considerar cómo nuestras decisiones afectan a las generaciones venideras. Estamos tomando decisiones que son muy egoístas en lo que se refiere al futuro.”


Para más información y acción sobre el cambio climático, puedes visitar:

www.avaaz.org/es/save_copenhagen


25/12/2009
.
Últimas noticias